Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

martes, 17 de abril de 2018

118. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 26)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 118. Publicado  17-4-2018










EL CONCEJO DE MIERES Y SUS ALRREDEDORES
A VISTA DE PAJARO
Manuel Alvarez y Alez.
Mieres 10 de Mayo de 1906
(Fotografía tomada de copia sobre papel vegetal. 2018) 






4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 26)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)


1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

3. Ficha técnica y composición

Ficha técnica 
. Título: El concejo de Mieres y sus alrrededores a vista de pájaro
. Medidas: 91x121 cm
. Formato: vertical
. Escala: 1 por 20.000
. Soporte: tela color natural bajo película de cera por el anverso o cara de la representación (1)
. Color: blanco y negro. Fondo claro y dibujo a tinta china. Únicamente aparecen coloreados con lápiz azul celeste los cauces de los ríos(2).
. Técnica: Plumillas de diferentes grosores de punta y ésta dispuesta en diferentes posiciones según el grueso exigido por cada tipo de trazo.
. Lugar y fecha: Mieres, 10 de mayo de 1906. El año fija el final del trabajo, desconociéndose el comienzo del mismo, tanto en la fase previa de ejecución sobre el terreno como en la de conformación o dibujo del plano.
. Firmado y rubricado: Manuel Alvarez y Alez. (sic)
__________________________________________________________________________


Composición
. Aparecen sometidas a un eje central la cabecera y la mancha topográfica de perímetro irregular. No así la leyenda, lugar, fecha ni firma, desplazados hacia la izquierda aprovechando el espacio más desahogado que ofrece el contorno sudoeste del plano. 
. Distribución en vertical en tres registros, campos o cajas sin enmarcar a línea, remate del que prescinde igualmente la obra en su totalidad. Los intersticios vacíos de representación se restringen a mínimos.

_Cabecera
16 cm de altura de caja.
Título. Rotulado en mayúsculas, mostrando una tipografía desprovista de adorno, recta, regular, sencilla y legible. Aparece dividido en dos líneas. En la superior el fondo de la fuente responde al tono natural de la tela, delimitado por línea fina alternando con trazo grueso con efecto de relieve. En cambio el final del título (a vista de pájaro) invierte el contraste de tono, rotulándose el cuerpo de letra en negritas, lo que parece enfatizar la expresión [Entrada 117 ,“A vista de pájaro”] , lo mismo que el hecho de disponerla aislada, renglón a parte y, además, subrayada.
Escala doble. En texto rotulada a minúsculas en una redondilla en negritas habitual en sus planos. Escala gráfica en kilómetros y leguas.
Símbolo convencional de orientación. Se presenta el plano norteado, como es preceptivo, definiendo el norte una punta de lanza (rayado doble con efecto relieve) coincidente con el eje de simetría, y sobre ella las abreviaturas N Mº.

_Plano propiamente dicho
90 cm altura media.
Figura.- Describe un mancha al claroscuro seccionada por numerosas líneas de valles, cumbres, barrancos, canales, ríos que se asemeja a primera vista a una sección vertical de la cabeza humana de perfil mirando hacia la izquierda. Los accidentes geográficos, incluidas las formas de la acción humana sobre el terreno coincidirían con la anatomía interior. Sinuosidades de la masa cerebral, cuenca del ojo, fosas nasales y cavidad oral se ofrecen a una lectura automática a primera vista.
Distribución de concejos.- Mieres: área central ligeramente desplazada hacia la izquierda u oeste; en cuanto corazón del plano se representa su término administrativo completo tomando la superficie mayor del territorio descrito. Oviedo, al norte, segundo en extensión y detalle; se despliega desde el límite con Mieres a la margen derecha del río Nalón, el mismo deslinde efectuado para los concejos colindantes por el este de Langreo y San Martín del Rey Aurelio, como el fragmento de Oviedo objeto de especial atención. Aller al sur y Lena al suroeste siguen a los anteriores en adentrarse más allá de la línea de deslinde. Finalmente por el oeste, Riosa, Morcín y Ribera de Arriba apenas sobrepasa se resumen en trazos sueltos que evitan el corte brusco del denso tejido dibujado en su conjunto
Algunos recursos gráficos. 
Trabajo de representación prácticamente a línea.- Dos motivos principales. Línea continua y trama de líneas segmentadas. La primera para descripción de viales, cursos fluviales, límites interconcejiles y contornos. Las manchas de líneas cortas o trazos, siempre milimétricos, a modo de bastoncillos de distinto grosor y dirección. Se integran en tramas de distinta densidad o concentradas, componen el elemento mínimo del tejido gráfico que da forma orgánica y cambiante al relieve del medio físico. Diestramente también se consigue crear efecto de tridimensionalidad de la superficie del territorio, evidenciando la pendiente, altura y dirección de las sierras y elevaciones a base de oscurecer una de sus vertientes; lo que más tarde los planos topográficos editados en imprenta resolverán con un sombreado tonal sobrepuesto al trazado a línea. Recurso de punteado. Puntos o cuadrados también milimétricos, destinados a representar el caserío de la villa de Mieres, otros núcleos menores, aldeas, cuadras aisladas y edificaciones industriales.

_Pie
9 cm de altura. 
“ Explicación”.- Sorprende por notablemente escueta y opuesta al detalle y minuciosidad en el que abunda todo el plano. Como si la prisa hubiera hecho presencia en este punto convencional final, justamente a la inversa de la lentitud y paciencia que durante años debió dedicar a la ejecución formal de la carta. “Explicación”, escrita en minúscula redondilla muy característica suya. En columna e igualmente sin trabajo de rotulación sino como escritura tal incluye: “Ferrocarriles” (línea gruesa); “Carreteras” (dos líneas finas en paralelo); “Algunos caminos” (línea fina pareja a linea discontinua); “Límites de concejo” (secuencia de cruces alineadas). Añade debajo: “Los números entre paréntesis son alturas sobre el mar.”
Lugar y fecha.-  Tampoco se rotulan y la caligrafía es la propia del autor.
Firma.- En ella inserta entre los dos apellidos el “y”, contadas veces recogido en su caso, inusual; lazo entre dos gentilicios que en el momento pretendía singularizar apellidos comunes. Pero la abreviatura en que aparece el segundo apellido (Alez. en lugar de Álvarez) contradice este gesto de clase, al tiempo que se hace corresponder con el que parece haber sido su temperamento: realista, racional, práctico, austero. 




NOTAS
  1. Frecuentemente eran denominados estos soportes que preceden a los planos en papel “sábanas”. María Moliner en su diccionario cita como significado de mapa “pañuelo” o “servilleta”, en alusión a la misma naturaleza textil. La previa preparación del tejido para la representación gráfica conseguía una superficie o película regular, tersa y satinada, además de impermeabilizante, permitiendo que la tinta se fijara al secar. Sin la presencia de la cera, la tinta teñiría al tejido impidiendo definir con limpieza y precisión las líneas de dibujo. Fueron dominantes los planos de que se sirvieron de estos materiales en el siglo XIX y comienzos del XX, hasta la llegada del papel y procedimientos, hoy arqueológicos, de reproducción de originales.
  2. Parece ser que esta operación se abordaba al final del trabajo. En otro plano posterior llevado a cabo por el mismo Manuel Álvarez como “entretenimiento nocturno” (sic), se encomienda a Benxa, entones estudiante, que coloree de azul los ríos; prueba de que se trataba de un detalle de acabado plenamente instituido.











No hay comentarios: