Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

sábado, 31 de diciembre de 2016

36. Repertorio de trabajos. 15




15.    Conferencias y similares.

Letras>Letras varios>Conferencias y similares









Se incluyen en esta sección conferencias propiamente dichas, palabras de agradecimiento a premios y homenajes, y pregones; todos circunscritos al reducido marco local ya indicado. Conforman un apartado muy recortado comparado con los artículos (publicados, inéditos y censurados), que estimamos en torno a la veintena de redacciones, algunas perdidas y por clasificar otras. Tras la lectura rápida de cuatro conferencias, puede resumirse que, a efectos de estilo, no discrepan del forjado (y a veces forzado y devaluado) que cultivó en las colaboraciones para el semanario Comarca a lo largo de más de quince años. Es decir, no adapta el texto a su modo de difusión oral, lo que él mismo reconoce como incapacidad y defecto, al igual que el tener que recurrir a la lectura de unas cuartillas (sic oral) en vez de disertar espontáneamente cara al público. La timidez, notable, y la escasa experiencia en esta forma de difusión sin duda intervinieron en ello.




Sobre Benxa y las conferencias o dictados orales de sus creaciones literarias, su sentimiento al recibir el encargo, sobre su temor ante el público, la comparación entre leer y escribir, y escribir para hablar quedan muy bien expresadas en dos conferencias, sin duda las de mayor interés entre las consultadas. Una carece de título y asunto inicial, es más, el asunto _al menos al comienzo_  parece tratarse de una reflexión  sobre el conferenciar y sentimiento personal al recibir una invitación de esta naturaleza.





La otra pieza en que retoma la misma problemática como preámbulo, versa sobre (para las fechas denominados) babledialecto asturiano o regional, a los que defiende con argumentos vigentes y válidos que mantienen la modernidad del discurso  _a diferencia de otras ideas contenidas en su obra literaria global. Su título, el de la conferencia en cuestión, es como una premonición de la situación presente: “Sin novedad en el bable”.


 
Borradores y texto definitivo de una de las dos restantes conferencias de las que aquí se da cuenta, "Montañas", dictada por encargo del Grupo de Montaña San Bernardo de Turón. Contrapunto temático de la última, titulada "El Mar.". e constata que al menos Benxa pronunció otra conferencia sobre la montaña en un ciclo monográfico y que la intervención tuvo lugar en la fecha que figura en la primera ilustración de esta entrada, más de veinte años antes que ésta de Turón.






domingo, 18 de diciembre de 2016

35. Repertorio de trabajos.14

Dibujos>Dibujos varios>Murales






14. Murales










En 1960 Benxa y familia pasaron a ocupar una vivienda de dos plantas sita en La Pasera. Tras su rehabilitación proyectó la disposición de murales en dos estancias: la sala de la entrada y un amplio lienzo vacío de la cocina que se alzaba sobre el zócalo de azulejos. Su interés por el Arte Prehistórico coincide con las composiciones seleccionadas. Sobre estas líneas, contrastando con la modernidad de la pintura y el mobiliario rojo al estilo Pop Art del momento, eligió el Arte Rupestre del Levante Español, las figuras esquemáticas de antropomorfos y zoomorfos en escenas cinegéticas. Se documenta aquí a título de telón de fondo de este fragmento de fotografía tomada para uno de los  libros de familia.







En cambio en la cocina se sucedieron dos murales, sin recordarse el orden. Uno reproducía un par de bisontes del muy admirado Arte Paleolítico de las cuevas de Altamira (este ejemplar y el inferior, procedentes del Estudio publicado como Repertorio 11). El otro mostraba una copia del famoso Juicio Final del Antiguo Egipto. Presentes Isis, Osiris y Anubis ante la balanza que pesaba las acciones del difunto durante su vida. Y asimismo, presentes también a diario, en la vida familiar de los Benxa.






Se ponía esmero en la ejecución. Benxa seleccionaba la imagen a reproducir y se trasladaba a la pared a escala y recurriendo a la retícula cuadricualada. Se perfilaban contornos y disntornos, y se coloreaba en plano o valoradamente según figurara en el original. No se trataba de frescos; se empleaba la misma clase de pintura usada para la pared (generalmente esmalte sintético). Dibujo y pintura corrían a cargo de Benxa, pero también de alguno de los hijos mayores dotado de habilidades artísticas. Medidas aproximadas de cada unidad mural: 2,5-3 m. por 1,30 m. Perdidos hacia 1967 bajo sucesivas capas de pintura monócroma. Punto final de esta  Pintura Doméstica de Historia.







34. Repertorio de trabajos. 13

Letras>Letras varios>Memorias






13. Memorias





Con setenta años se jubila Benxa como docente de enseñanzas medias.  Accede así, por fin, a la dedicación exclusiva a su vocación desinteresada, sostenida y documentada desde los años de niñez. En el campo del dibujo, hacía unos diez años que trabajaba las colecciones de láminas de antigüedades y curiosidades en las que se volcaría intensamente a partir de entonces. Pero sin abandonar por ello su consustancial diversificación. Por ejemplo y congruente con la senectud, comienza a archivar e indexar su producción anterior,  y en cuanto a su  dedicación a las letras, desaparecido el semanario Comarca en el que figuraba como colaborador habitual, inició la elaboración de un diccionario de citas y abrió la redacción informal de una memorias que alcanzaron una extensión aproximada de 250-300 cuartillas a dos caras, orientadas a su familia y círculo de amigos íntimos.





Debieron anticiparse (1981-82) las memorias manuscritas y reproducidas con papel de calco que integraron un epistolario destinado a los arriba indicados y que únicamente ellos conservan. En 1983, como parte de ellas, redacta una monografía sobre Villa Rotella que, sobre el subtítulo de Memorias familiares y divagaciones, titula Reportaje XIX  [Este género no figura incluido en esta sección del Repertorio de trabajos por coincidir, dada su diversidad temática, con otros apartados incorporados].  Se trata de un cuadernillo apaisado tamaño cuartilla y mecanografiado, con la portada ilustrada por él mismo y cuya dedicatoria reza: “Con el recuerdo del primo y amigo de infancia Miguel Alvarez Builla". En tanto que las memorias-carta registran pasajes de su biografía, alusiones a otras personas de su entorno afectivo, reflexiones y opinión sobre hechos e ideas, las Memorias de Villa Rotella se circunscriben a su infancia (1907 y 1919) en Mieres. La vida social y cultural de la casa de los Builla de Mieres, donde jugaba a diario, figuras de relieve local, lo mismo que el vecindario popular y el acontecer del Mieres antiguo (La Pasera, Requejo y Oñón) ajeno al ensanche recién ejecutado, componen un documento significativamente valioso para reconstruir la vida de una localidad industrial durante la segunda década del siglo XX, económicamente pujante y favorcida por una coyuntura alcista.  







miércoles, 7 de diciembre de 2016

33. Repertorio de trabajos 12

Letras>Artículos 




12. Artículos 








Los trabajos de Benxa como articulista conforman la sección más copiosa de su producción, seguidos de la colección de dibujos y notas de antigüedades (Laminariums). Y ambos componen sin duda los pilares de toda su producción, ensombreciendo a algunos de los géneros integrantes de este repertorio, ciertamente desigual en calidad e interés pero innegablemente plural y diversificado a tenor de sus inquietudes.






Escuetamente, su labor  periodística: artículos básicamente de opinión; siempre colaboraciones (Región, El Pregonero de San Juan, semanario Comarca de Mieres, boletines de festejos y minería, y puntualmente publicaciones en alguna revista); algo más de 1.000 creaciones por él numeradas;  expresión fiel de su ideario tan particular, desdoblado en el reflejo de sí mismo y la mirada crítica de su entorno y época con los que no se sentía identificado; facilidad expresiva, resolución acertada,  pluma ágil (en ocasiones en exceso en detrimento del resultado), concisa, directa, no culterana pero rica en citas constantes a la cultura clásica (soldadura incuestionable del Benxa ávido lector y articulista); juicio crítico, sarcástico, gustoso de la sátira (quevedismo) y siempre omnipresente y combinado, el humor, su sentido del humor. Rasgos todos que ponderaron sus compañeros y amigos de Letras y que explican bien su éxito entre los numerosos lectores fieles que le otorgaron una suerte de prestigio y popularidad, siempre dentro del marco local en el que deseó permanecer sin ninguna otra aspiración mayor.





Temáticamente hablando, el mismo Benxa aportó una clasificación  -en extremo sucinta-  de sus trabajos periodísticos. Es la que figura rotulada en los lomos de sus carpetas archivadoras de los recortes de prensa, numerados pero sorprendentemente no fechados, pese a su espíritu ordenado y buen administrador de sus trabajos humanísticos.  Dividió sus colaboraciones así: Olloniego y otros pueblos;  Mieres y Pintores (dos secciones independientes); Trabajos mina y Sociológicos; Varios;  Referencias (de otros a su obra).







Pero consultando a vuelapluma este corpus periodístico, dicha clasificación se enrama en un entresijo denso de asuntos innumerables, si bien siempre organizados en torno a una poética netamente sistematizada y coherente con el autor-persona. Quizás su formación de técnico, unida a su vocación artístico-literaria, haya contribuido  a esta complementariedad de creatividad libre y estructura ordenada que acompaña a ambos: obra y autor-vida.






martes, 6 de diciembre de 2016

32. Repertorio de trabajos 11

Otros trabajos>Estudios





11. Estudios









Previo a su interés por la Arquitectura medieval (estudio de por libre, dibujo, artículos; algunos ya publicados en este medio) y en  simultaneidad con los primeros trabajos de Heráldica, descubrimos un Benxa atraído por la Prehistoria. Específicamente por el arte rupestre del Paleolítico, del que este estudio constituye una muestra entre otras, además de uno de sus trabajos más tempranos documentados. Aquí denominado estudio, consiste en un simple ejercicio como tal, en la acepción de conocimiento y aprendizaje sobre una materia, pero materializado con esmero. Materializado pretexta enunciar lo que devendrá en una máxima a lo largo de su trayectoria: hacer, ejecutar, crear, ser agente activo de la cultura, no mero espectador cultivado aunque receptivo. Cuaderno  en papel, 334x237 mm. Contiene siete páginas mecanograiadas al anverso y láminas en papel vegetal reproduciendo en dibujo muestras del animalario de las cavernas de Altamira y Font de Gaume (Francia).  Resultado de su fascinación durante la visita a Cantabria.








Una de las láminas insertas en el trabajo sobre las Cuevas de Altamira. Dibujo a línea de tinta china en contornos y detalles interiores, color diluido a dos tintas y somera mancha a lápiz en el interior. Representación de intención precisa, fidelidad, a escala, claridad de lectura, limpieza: la factura propia de las más tempranas labores aquí expuestas, abordadas en los primeros años treinta (etapa de juventud).







lunes, 28 de noviembre de 2016

31. Repertorio de trabajos. 10

Letras>Letras varios>Cartas y correspondencia
31





10. Cartas y correspondencia






Colaboración de Benxa en El Pregonero de San Juan, publicación editada por el Grupo Literario “Teodoro Cuesta” de Mieres, junio 1952, página 7. Nuevamente la portada románica de la antigua iglesia parroquial del patrono de la localidad. Un único tema tratado a tres bandas: poesía (un tanto precipitada), periodismo de opinión y dibujo. Véase la entrada número 8 de la sección Repertorio de trabajos, de la este trabajo resulta un complemento muy útil para su comprensión, un tanto afectada por la inclusión de la figura del mendigo en el contexto de una representación más próxima al dibujo arqueológico. El artículo en cuestión consituye el objeto de la correspondencia que le sigue.





Paulino Posada (Mieres 1921- Madrid 1994). Periodista por la escuela de Madrid (títº 1948), desarrolló una notable carrera iniciada como redactor en Región, redator jefe en un diario de Las Palmas, integrante de la Sección de Prensa de la embajada de EEUU en España, redactor de La Gaceta Ilustrada, secretario de Índice, colaborador de ABC, etcétera. Comenta así sus impresiones sobre el artículo de Benxa.



Respuesta de Benxa. Un Benxa agradecido, pero también profundamente escéptico y pesimista ante la insensibilidad cultural reinante en la mitad de su siglo respecto al precedente con el que siente mayor afínidad. Aporta aquí un documento clave para desentrañar parte del ideario subyacente en su obra.  Otro manifiesto, aunque de aflicción, hermoso. Y acaso más lírico y elaborado que parte de su producción poética.






domingo, 27 de noviembre de 2016

30. Repertorio de trabajos. 9

Letras>Letras varias>Teatritos
30





9. Teatrinos




Repertorio de trabajos, presentación o vista rápida. Pasada la mitad de esta sección y sumado a las primeras entradas de detalle del blog, pueden anticiparse algunas conclusiones provisionales sobre la obra de Benxa. Sus plurales inquietudes y diversificación de géneros cultivados, más allá y desde el mismo desdoblamiento de su labor en  dibujos y letras.  O lo que resulta inherente a ello: la coexistencia de manifestaciones señeras y trabajos menores, a veces simples incursiones. Es el caso de su implicación en el teatro, con más precisión y usando su propia terminología, en los teatrinos (teatrillos en castellano), de clara orientación popular por temática y ámbito vecinal, de amistades y familiar al que se circunscribieron. No obstante, se lamenta la escasa documentación de este apartado, en el que cubrió la redacción del texto original de la obras, la dirección y caracterización de los personajes y en ocasiones el diseño de escenografías. 




Serie Teatrinos, fragmento.




Reseña de algunas iniciativas

Texto y dirección de una obra de género basada en personajes y hechos reales del mismo lugar en que se representó, Olloniego. Entre 1935 y 1952.

Elaboración de cuadros escénicos fijos consumados en tomas fotográficas. Equivalente remoto de las instalaciones de las últimas tendencias artísticas. Consistentes en diseño y realización de ambientes o escenografías y caracterización de personajes (sus hijos mayores de corta edad). Obras: vendedora de cacharros del alfar de Faro en un mercado al aire libre;  figura de Diógenes el Can, con su atuendo de época y farol en la mano, antepuesto al tonel  de madera en el que se alojaba;  “apache” parisino del “Si vas a París papá, cuidado con los apaches…”. Olloniego, entre 1945-1948 aproximadamente.

Teatrinos de Lugo, colección de cuadernillos de teatro no representable, escritos durante su estancia en dicha provincia por motivos profesionales. Escenas de la vida popular cotidiana de una familia desplazada de su añorado lugar de origen y su entorno o vecindario local. Lugo, hacia 1945-1947.

Texto original y dirección de una representación de título no recordado. La segunda parte, la pieza de Benxa,  figuraba, también por su elección, precedida por Las aceitunas de Lope de Rueda. Reparto, niños del vecindario, incluidos sus dos hijos menores. Se estrenó en una vivienda de alquiler desocupada de La Pasera, Mieres. Público, vecindario y familiares de los actores. Benxa también diseñó y construyó un lorito parlante que intervenía como eje en la representación. Hacia 1967.




lunes, 21 de noviembre de 2016

29. Repertorio de trabajos 8

Dibujo>Dibujos varios>Monumentos
29






8. Dibujo de monumentos






 Historia dibujada de Benxa, dos apartados: arquitectura culta (monumentos) y arquitectura popular, ésta cultivada al final de su trayectoria. Lugar especial dentro de la primera sección ocupan las numerosas portadas románicas copiadas que integran una serie extensa. Y entre ellas ésta del templo parroquial de San Juan Bautista de Mieres, a unos cien metros de su casa natal y lugar de juegos infantiles. Interés genérico (representativo de otras, algunas ya publicadas aquí) y sobremanera específico. Derribada la iglesia de origen románico y sustituida por otra en los años 1920, la portada en cuestión fue vendida y trasladada fuera de Mieres. Vivido como un hecho casi traumático por Benxa, bien puede considerarse un manifiesto de su defensa del patrimonio frente a la barbarie de la moderna sociedad industrial para con los testimonios materiales de su Historia. Denuncia la ceguera hacia las raíces (Humanidades) o la supremacía vacía de lo nuevo respecto a la esencial necesidad de conocer e identificarse con el pasado propio; justamente los principios que inspiraron su labor y postulados vitales. Abordada a la mitad de su vida, se reproduce aquí la portada más elaborada de todas y, sobre todo, la que se presta por sus peculiaridades a un comentario detenido que ahora se pospone. Dibujo sobre papel a color diluido y línea, 280x264mm. Firmado BENXA-1952.








domingo, 13 de noviembre de 2016

28. Repertorio de trabajos 7

Dibujos varios>Carteles





7. Carteles









Por los caminos del dibujo Benxa efectuó algunas aproximaciones al terreno del diseño gráfico. Sus exlibris (uno de ellos ya publicado en este blog) o varios carteles. Siempre por iniciativa propia o solicitados desde su entorno local o amistoso. También en esta línea menor de trabajos se mostró coherente y estructural con su carta temática y maneras dibujísticas. Es el caso de este cartel, diseñado en los primeros años de su obra laminaria, por entonces todavía no publicada, pero claramente influido por ella. No deja de resultar una agrupación de los múltiples motivos que inundan cada hoja de sus cuadernos de dibujos y notas de campo luego trasladados a láminas. Incluidos sus queridos personajes caricaturescos y emblemas de folclore y asturianía populares. Pero ni el color ni la composición salvan un género que no es el suyo. (Publicado en 1976). 










domingo, 6 de noviembre de 2016

27. Repertorio de trabajos. 6

Letras varios>Poesía
27






6. Poesía







En el ámbito de las Letras, la producción poética secunda a los trabajos como articulista. Pendiente de valorar su calidad, la continuidad y desarrollo paralelo de ambos géneros se hace efectiva a lo largo de toda su trayectoria creativa. Aquí se reproduce una de sus últimas composiciones, inserta en una obra monográfica, La Colegiata de Teverga, publicada en 1976. Una edición impulsada por Benxa, de género mixto y autoría colectiva: láminas de detalles dibujados del monumento a cargo de los alumnos e, intercalados, poemas de aquel y otro profesor y poeta, Zetta, de la entonces Escuela de F.P. de Mieres.
(Vino a constituir la despedida de Benxa de la docencia, su segunda profesión, un año antes de la jubilación).






Benxa-Poesía, síntesis provisional.
Bilingüe, asturiano y castellano. Asunto coherente con otras facetas de su producción (patrimonio artístico, exaltación asturianista, creaciones ocasionales dedicadas a personas). Maneras clásicas por estructura y rima, alternando con el verso libre para las composiciones costumbristas y populares en lengua local. Referentes:Quevedo y los clásicos para la línea culta, menor influencia de la Generación del 98 y desinterés por la vanguardia del 27, su generación; y por supuesto su paisano y vecino Teodoro Cuesta para las composiciones de raíz autóctona. El tono  -aspecto  cuidado y diferenciado por Benxa según géneros-  resulta serio y grave para con los monumentos, de pesar en la defensa de los amenazados; tierno, entrañable y humorístico para la poesia de asunto local.











lunes, 31 de octubre de 2016

26. Repertorio de trabajos. 5

Dibujos>Dibujos varios>Heráldica
26





5. Heráldica








Entre 1930 y 1952 Benxa copió catorce escudos del concejo de Mieres (Ver entradas de junio y julio).
"No como heraldista ni como dibujante, sino como arqueólogo localista y dilettante [atraido] por su arte 
o por su simbolismo".  Pueden considerarse motivos germinales de los que poblarán los futuros Laminariums
Éste de los Nobles Alfonsos de Casares constituye una pieza enigmática y singular. Data de 1930, 
el mismo año del escudo de Aguilar que abre la colección de Mieres, pero posiblemente se adelante a él, 
formando parte de otra serie, la de "Olloniego heráldico y epigráfico", según figura escrito al dorso 
por Benxa (Casares pertenece a la parroquia de Olloniego). Es obra original y 
seguramente el primer escudo dibujado. Aguada y línea sobre papel, 
228x145 mm. Firmado BA-1930 (ángulo inferior derecho).








lunes, 24 de octubre de 2016

25. Repertorio de trabajos. 4

Letras>Letras varios>Narrativa
25





4. Narrativa. Libro La mina abandonada 







La mina abandonada, 1964, libro inédito.
"[.. ] Me considero torpe para idear la trama de una novela o un cuento. Escribí, e incluso
me premiaron alguno, pero fueron casos que viví y no tuve que idear nada".
(Introducción a la versión de 1977)






La mina abandonada, 1964. Proyecto para portada, también de Benxa.
El autor antepone al argumento el interés de los contenidos. No escribe una novela de asunto minero,
sino una secuencia de "cuadros" o reportajes (perfil periodístico que cultiva desde niño)
sobre historias de la antigua minería asturiana.







La mina abandonada, 1964.
Recopilación de relatos orales de "viejos productores (...) sucesos interesantes y hasta sorprendentes
que quedarán enterrados para siempre en el olvido (...) como las minas abandonadas".
Estilo documental sí, pero alternando con citas literarias y reflexiones propias.
Una vez más: la mina como profesión/la mina como creación.








24. Repertorio de trabajos. 3


Dibujos>Dibujos varios>Temática familiar
24





3. Creaciones familiares 





Abultada sección integrada por varios géneros, todos de asunto familiar. Una parte de ellos ilustrados con dibujos, como casi todas las cartas, o esta versión concreta de árbol genealógico (abajo). Otras creaciones, en cambio, se ceñirán estrictamente a los textos, caso de los reportajes, los teatros o las memorias.







Constituyen una suerte de literatura y arte familiar, ciertamente poco habitual. No dejan de entrañar 
"curiosidades", utilizando  el mismo término con el que Benxa se refería a una parte de los motivos que
 recogía en sus Laminariums, por su atracción hacia lo popular. Más allá de una interpretación superficial y 
estrecha de esta producción como privada, la consideramos una fuente genérica (no específica) 
de utilidad para campos del saber especializado como, entre otros, el de la Historia de Familia, Historia de la 
Vida Privada o
Estudios de Literatura Popular, varias veces citados por afinidad con  los contenidos de este blog.


 






martes, 18 de octubre de 2016

23. Repertorio de trabajos. 2

Dibujos>Laminariums
23




2. Laminariums. 








Laminariums.Género que ocupa la última etapa de su obra; amplía el marco espacial a
nueve concejos de Asturias y constituye la manifestación más conocida debido a
su publicación con formato de libros. Es destacable la labor editorial  (y también de
estímulo para el autor) del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos
de Asturias (COAATA), al que pertenecía.





Láminas, orígen de Laminarium (colección de), título que no siempre utilizó Benxa, bautizando
otros libros como Dibujos y Notas, adjetivados de "antigüedades artísticas" y "curiosidades populares".
En cada lámina  recoge múltiples obras o detalles dibujados, acompañados de texto mínimo
de identificación. Para antigúedades de un amante de ellas, recursos  de expresión no mecanizados.




BENXA. LAMINARIUMS PUBLICADOS
- Laminarium de Antigüedades Mierenses. 1971, Ayuntamiento de Mieres.
- Una comarca a punta de lápiz. Laminarium de  Mieres y Lena. 1975, COAATA.
- Laminarium de Aller, Riosa y Morcín. 1981, COAATA.
- Dibujos y notas de Laviana y Sobrescobio. 1984, COAATA.
- Dibujos y notas de Gozón y Carreño. 1987, COAATA.
- Una comarca a punta de lápiz. Laminarium de  Mieres y Lena
1987, 2ª edición, GH Editores.
.

VARIOS AUTORES
La Colegiata de Teverga. 1976, Escuela de Formación Profesional de Mieres.
(Publicación tipo Laminarium a iniciativa de Benxa, llevada a cabo por 
profesores y alumnos de dicho centro).



jueves, 13 de octubre de 2016

22. Repertorio de trabajos (vista rápida).1


Dibujos>Dibujos varios>Cartografía
22





1. Cartografía 



Trabajo realizado por Benjamín Álvarez, (más tarde Benxa), a los 24 años en colaboración con su padre un año antes del fallecimiento de éste. De Manuel Álvarez se conocen varias obras de cartografía llevadas a cabo (lo mismo que Benxa su labor general) por vocación y en ratos libres. (Sobre esta faceta del padre se volverá más adelante)






viernes, 30 de septiembre de 2016

21. Contexto familiar. Emilia Quintana

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
21






Emilia Quintana Fernández, esposa de “Benxa”


. Tudela Veguín 1918-Oviedo 1985. Figura capital en la biografía de “Benxa”.
. Hija de Josefa (padres maestro cantero y pequeño comercio ella) y Severo (capataz de minas por la Escuela de Almadén). Reaparición y refuerzo en este contexto familiar del medio ocupacional minero.
. Contrae matrimonio con “Benxa” recién acabada la guerra civil, el 1 de mayo 1940. Festividad del trabajo, coincidencia para dos vidas marcadas por la laboriosidad, esa circunstancia casi siempre forzosa  y menormente elegida que afecta a las distintas clases sociales (interclase).
. Cuarenta y cinco años de matrimonio que concluyen con la viudedad de “Benxa”, sumido en un pesar irreversible (véase columna Rara Avis). Pone el punto final al desarrollo de su obra.
. Familia numerosa. Seis hijos nacidos entre 1941 y 1957 (muy espaciadamente, lo que dilató el periodo de crianza y el posterior de educación que recaen sobre la madre). Este punto arroja balances diferentes para ambos cónyuges, tanto a efectos de la unidad familiar como del número abultado de hijos.
. “Benxa” propicia la familia numerosa (véase columna de Sueltos) y encuentra en Emilia y el hogar creado la atmósfera óptima para el desarrollo de su obra, hasta entonces apenas esbozada. Para Emilia, once años más joven y desde niña, en calidad de primogénita de otros seis hermanos, de los que se definía como “niñera” [oral], una descendencia directa numerosa supuso un recorte sustancial de su vida de mujer joven, de la que se reconocía privada [oral]. Al mismo tiempo y a diferencia de su marido, tan elevado número de hijos condicionó su desarrollo personal y la vida propia paralela a la familiar. Su trayectoria, pues, no difiere del estándar de la genérica mujer doméstica (ama de casa) del momento, con algunas excepciones que la singularizarán (abajo).
. Las cargas familiares entre Emilia y “Benxa” se especializarán y diferenciarán (cultura familiar de la época), pero en ambos casos arrojan  una sobreocupación no propia de un matrimonio de extracción pequeño-burguesa. El marido dedicaba  unas 10-12 horas laborales diarias que permitían una economía doméstica moderadamente desahogada, más la dedicación intelectual vocacional restringida a los fines de semana. En cuanto padre y esposo aportó una calidez afectiva superior, un sustrato cultural y un régimen familiar abierto, liberal y de tolerancia. Pero su inhibición en otras facetas propias del pater familias, ampliarán el peso de las labores, ya de por sí gravosas, asignadas a Emilia en cuanto prototipo de mujer doméstica.
. Emilia desempeñará un papel estratégico en el gobierno de la familia, mixto además, por sumar las ocupaciones propias de la mujer con las encomendadas tradicionalmente al marido. Entre las primeras y simplificando, satisfacer las exigencias del marco físico de la familia, la vivienda,  amén de las atribuciones que se engloban bajo la expresión de  mujer reproductora, criadora y cuidadora. Y por otra parte, las responsabilidades y gestión de asuntos competencia del varón: seguimiento (estrecho) de la educación, estudios y trayectoria profesional de los hijos; toma de decisiones de toda clase, administración, economía, inversiones, patrimonio familiar, etcétera.
. Desempeñó igualmente otras competencias ajenas al papel de ama de casa en sentido estricto. Su formación elemental, reducida a la Instrucción Primaria (calificación final de matrícula de honor) y otras circunstancias frustraron las aspiraciones de proseguir estudios y alcanzar la profesionalización [oral]. Seguía de cerca la producción periodística de “Benxa”, a la vez que desempeñaba un papel entre intelectual y preventivo, una especie de primera censura anticipada a la oficial, a razón de ese estilo hipercrítico de “Benxa” que bien conocía y guiada  por su proverbial intuición. Pero acaso lo más destacable en  este sentido resulte su conciencia sólida de la desigualdad universal de la mujer, impuesta por y favorable al otro género. Una consciencia raramente presente en las mujeres de su entorno espacial, temporal, cultural, generacional. Una posición anticipatoria y en cierto grado intelectual por crítica;  intuida y a su modo razonada y hasta teorizada, que la cualifica cognitivamente y la conduce a una situación de cierto equilibrio con “Benxa”.  Pero utópica e inalcanzable en el terreno práctico. Contradicción sin conflicto a la postre, lo mismo que dicho ideario y el orgullo reiterado como madre de seis hijos (excesivos ya para aquellos momentos) y esposa de un hombre responsable y creativo a la vez. Así lo transmitia con frecuencia mediante su carácter sociable y característica expresividad, ambas de nuevo complementarias de la timidez y seriedad propias de "Benxa".

. A los especialistas en los Estudios de Género correpondería discernir dos posibles ubicaciones de Emilia en función del resultado global  descrito. Situarla más próxima al modelo tradicional de mujer ama de casa propio de su tiempo y del régimen político vigente. O, por su conciencia anticipada y crítica, unida a su polivalente funcionalidad, acercarla a la figura de mujer nueva emergente. Esa que, sin saberlo, dejó suspendida en la atmósfera de su casa para la siguiente generación.


Emilia y "benxa" de novios paseando por Meres. 1939



Verano de 1975



En el último domicilio de Mieres, hacia 1981







Mujer complemento y mujer suplemento: mujer y media. La complementariedad entre los cónyuges constituye un principio universal del matrimonio, sinónimo de plenitud y perfección.  No así el suplemento entendido como un plus o un extra. Creemos ambos presentes en Emilia. Un allegado al matrimonio destacaba lúcidamente [oral] la superioridad de su valía y labor infravalorada respecto a la faceta intelectual de “Benxa”. Independientemente de ello: realismo, pragmatismo, previsión, anticipación, exigencia, perfeccionismo e intuición especialmente aguda integran otra parte de la dote que aportó al matrimonio.




miércoles, 28 de septiembre de 2016

20. Contexto familiar. Concha Mori

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
20






"Concha González Mori”, cuñada de Benxa

Concepción González Martínez (Oviedo 1883-Gijón 1972). Pintora “Concha Mori”. Esposa de Rómulo Álvarez. Introduce un contrapunto en esta sección del contexto familiar de “Benxa”, un giro bien recibido. Efectivamente, rompe el discurso de varones, técnicos medios, marco ocupacional y entorno minero. Sobrevive con diferencia a los anteriores integrantes de este apartado familiar. Es objeto de algunas publicaciones compartidas con otros artistas asturianos relativamente recientes, incluso actuales y divulgativas en formato digital. Los datos y noticias, el material biográfico y ocupacional, sean textos o imágenes, el conocimiento directo y la información oral se multiplican e imponen un tratamiento más detallado en alguna otra entrada de este blog. Decisión orientada a satisfacer dos líneas de conocimiento bien diferenciadas, justamente las que quedan pendientes de tratar para otro momento. Una bascula directamente sobre “Benxa”, presenta a Concha como persona integrante de este su entorno familiar que se viene ilustrando; más todavía, como figura especialmente significativa, afectiva y artísticamente, en la vida y obra del protagonista del blog (objetivo principal del mismo, recuérdese); finalmente, también por la contribución de Álvarez “Benxa” al conocimiento y difusión de Concha como artista plástica. Por su parte, la otra línea de información a cubrir más adelante centra la atención directamente en esta mujer pintora. No en su obra artística y la valoración correspondiente  _parece que ambas cuestionadas_,  como desde la perspectiva poliédrica y más atractiva que brindan los (relativamente) recientes campos de los Estudios de Género, Historia de Familia, Escritura Popular, Historia Cotidiana; en suma, desde el conocimiento de la gente,  anónima o sin apenas nombre,  la historia menor, enfoques todos que también salpican de continuo la concepción de este blog.  

A título inicial, Concha se introduce en este entorno familiar cuya homogeneidad la singulariza a través de lo que podría llamarse “nudo Terronal”.  El Terronal, topónimo y denominación en familia de las minas de producción de mercurio de dos empresas, El Porvenir y La Unión Asturiana, emplazadas en La Peña, al norte de Mieres villa. En este marco industrial minero coincidirán Ignacio R. Vallina (hipótesis y anticipadamente), Ramón Rodríguez, Manuel Álvarez, Nicolás González Mori (padre de Concha, en calidad de administrador de La Unión) y Rómulo Álvarez (probablemente empleado de oficina). Dicho enclave de confluencia, activo a lo largo de medio siglo abundante, actuará como punto de contacto de más de dos generaciones, incluida la constitución de un par de matrimonios. Primeramente el de Manuel Álvarez con Perfecta Rodríguez (hermana de Ramón,1887), luego del de Rómulo Álvarez y Concha (1919). 


Concha y Rómulo en la huerta de la casa de La Peña donde ella residía con sus padres
y cuya imagen reprodujo en un óleo de pequeño formato.












Exposición monográfica de Concha Mori. ¿Gijón. Década de 1950 ó 1960?




1. ALGUNOS MATERIALES DE "BENXA" SOBRE CONCHA G. MORI





2. REFERENCIAS EN LA RED

Sobre Concha González Mori
. Patricio Adúriz, Pintores asturianos…
. Teresa Fernández Férnandez, Las mujeres y el Arte…
. elblogdeacebedo.blogspot.com.es

Sobre su abuelo, José Braulio González Mori Cardín
. Javier Barón y Javier González Santos, revista Liño nº 7.
. Marco de la Rasilla Vives, Real Academia de la Historia. Comisión de Antigüedades de Asturias



[Advertencia de los autores]
Se ha tenido que repetir ex novo esta entrada para obtener el resultado satisfactorio y deseado. Y tampoco lo es plenamente: el texto principal se redactó en modo borrador con fuente tipo Georgia y una vez publicado y a posteriori de colgarse on line, aparece con tipografia Arial o similar. Un editor digital como Blogger y un programa tan sencillo como el que ofrece blogspot.com no puede ser los causantes de todas estos y tantos defectos e incidencias.Hasta aquí, de veinte entradas publicadas, en nueve se impusieron anomalías  ajenas al proceder de los responsables de la edición en el momento de su salida a la Red. No creemos que se deba al programa ni al editor, al que se tiene informado de cada problema..// Párrafo añadido al día siguiente de su publicación en la Red: minutos después de redactar esta nota, el texto principal apare con la fuente Georgia deseada. ¿Cómo la verán ustedes en el momento de léerla?